Ramas de la biología

La biología es uno de las ramas del conocimiento más antigua de la humanidad. El interés por conocer y clasificar a los distintos organismos, vegetales o animales, ha existido ya desde la antigüedad. Entre otras cosas, se empleaban los limitados conocimientos de los microorganismos para múltiples aplicaciones, como la fabricación de numerosos productos alimentarios.

        Sin embargo, la biología es una ciencia muy amplia y con múltiples ciencias derivadas. En este artículo de EcologíaVerde, conocemos cuáles son las ramas de la biología y qué estudian, así como las ciencias auxiliares de la biología y algunos de los biólogos famosos más importantes.
        Etimológicamente, "biología" los términos griegos Bios, que significa "vida", y Logía, que significa "estudio" o "ciencia". Por tanto, biología es la ciencia que estudia el origen, evolución y características de todos los seres vivos, por lo que estudia la biodiversidad del planeta. Además, también estudia sus procesos vitales, comportamiento y las interacciones entre sí y con su entorno.

        La biología en conjunto se encarga de describir y analizar los comportamientos y características de los seres vivos, individualmente o como especies, y caracterizar las leyes que gobiernan la vida de los diferentes organismos.
        
        Dado que en la Tierra habitan una gran cantidad de organismos de gran variedad de especies, la biología se divide en múltiples ramas que profundizan todos los aspectos que caracterizan a los distintos organismos, para poder estudiarlos mejor.
Ramasbiología.com
  1. Botánica
  2. Ecología
  3. Citologíar
  4. Anatomía
  5. Inmunologia
  6. Zoologia
  7. Bioquímica
  8. Bacteriologia

Botánica

La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y λόγος, 'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.1​ No obstante, en términos históricos, el objeto de estudio de la botánica no se ha restringido estrictamente al Reino Vegetal o Reino Plantae, sino que ha abarcado un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, esto es, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer capacidad de desplazamiento.2​3​ En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.4​

            La botánica cubre una amplia gama de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fitoquímica), de la organización celular y tisular (histología vegetal), del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de la morfología (fitografía), de la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
Botánica.com

Ecología

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas».1​ Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

            La ecología evolucionó a partir de la historia natural de los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates, Aristóteles y Teofrasto, sentando las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Las bases posteriores para la ecología moderna se establecieron en los primeros trabajos de los fisiólogos de plantas y animales. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología. La comprensión de cómo la biodiversidad afecta a la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos.
Ecología.com

Citología

La citología es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente del griego que significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres vivos.
} Citología.com

Anatomía

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,1​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

            Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
            
            Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).
Anatomía.com

Inmunología

La inmunología es una rama amplia de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo 
            como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos 
            dando una respuesta (respuesta inmunitaria).1​ La ciencia trata, el funcionamiento fisiológico del tanto en estados de salud 
            como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunitarias, 
            hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas 
            de los componentes del sistema inmunitario. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas disciplinas científicas, 
            que serán analizadas más adelante.
Inmunología.com

Zoología

La zoología estudia a los animales desde ángulos muy diversos. Los zoólogos se dedican, por ejemplo, a la realización de 
            descripciones morfológicas (la parte exterior) y anatómicas (sus órganos y sistemas) de cada especie.

            La zoología también se dedica a estudiar, describir y comprender el comportamiento de las especies dentro de su hábitat y 
            su distribución en los diferentes territorios del planeta.
            
            Los zoólogos abordan, además, la ecología de las especies: los vínculos y relaciones que mantiene cada especie con el 
            resto de los organismos que forman parte de su hábitat.
            
            Por último, la zoología se encarga de la realización de clasificaciones taxonómicas, que abordan la tabulación sistemática 
            de aquellos factores que permiten identificar a cada especie animal, extinta o no. Estas clasificaciones son el resultado de 
            la exploración por parte de los zoólogos, e incluyen, además, datos sobre la distribución en el tiempo y en el espacio de 
            cada una de las especies identificadas.
            
Zoología.com

Bioquímica

La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, 
            carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones 
            químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas 
            propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas 
            biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Bioquímica.com

Bacteriología

La bacteriología es la rama y especialidad de la biología que estudia la morfología, ecología, etología, genética y bioquímica 
            de los procariotas (bacterias y arqueas) así como muchos otros aspectos relacionados con ellas.1​

            Esta disciplina de la microbiología implica la identificación, clasificación y caracterización de especies bacterianas y 
            arqueanas. Debido a la similitud de pensar y trabajar con microorganismos distintos a los procariotas como los protozoos, algas 
            y hongos unicelulares ha habido una tendencia a que el campo de la bacteriología se extienda como simple microbiología. Los 
            términos anteriormente se usaban indistintamente. Sin embargo, la bacteriología se puede clasificar como una ciencia distinta o 
            como una disciplina dentro la microbiología
Bacteriología.com