Ramas de la Biologia

Las ramas de la biología son todas las diversas disciplinas o áreas que abarca el estudio de la biología. La biología es una ciencia natural cuyo campo de estudio son los seres vivos: sus estructuras, relaciones, evoluciones, entre muchas otras.
 Siendo el objeto de estudio tan amplio, la mejor forma de abordar el conocimiento de la vida es creando varias "parcelas" donde los biólogos se especializan. Sin embargo, todas las ramas están de una forma u otra relacionadas y emplean herramientas y procedimientos comunes.

  1. Biologia Molecular
  2. Biologia Celular
  3. Anatomía
  4. Antropología
  5. Biología Evolutiva
  6. Fisiología
  7. Genética

Biología Molecular

La biología molecular es la rama de la biología que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares.
      Dos macromoléculas en particular son su objeto de estudio:Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más utilizado es el ácido desoxirribonucleico (ADN), el componente de genes.
      Las proteínas, que son los agentes activos de los organismos vivos.
      La Biología Molecular es una disciplina que estudia los procesos en el organismo vivo, desde un punto de vista molecular, principalmente la comprensión de interacciones y relaciones de las células, organelos (estructura contenida en una célula) y molécula, entre ellas las del ADN con el ARN.

Biología Celular

La biología celular (anteriormente citología, del griego κύτος, que significa ‘célula’)​ es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
        Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el ser humano, las células. Esas estructuras se estudiaron detalladamente algo más tarde, con el empleo de diversas técnicas de tinción y de citoquímica y más tarde con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. 
        La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular.

Anatomía

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
    Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, 
    por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
    Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).

Antropologia

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.1
         Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, 
         intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Biologia Evolutiva

La biología evolutiva es el área de la biología que estudia los cambios de los seres vivos a través del tiempo (evolución biológica), así como las relaciones de parentesco entre las especies (filogenia). 
             Quien se especializa en esta disciplina se denomina biólogo(a) evolutivo(a).[cita requerida]
            La biología evolutiva estudia los procesos evolutivos (selección natural, antepasado común, especiación) que produjeron la diversidad de la vida en la Tierra

Fisiología

Fisiología (del griego antiguo φύσις (physis), que significa 'naturaleza, origen', y -λογία (-logia), que significa 'estudio de') es el estudio científico de las funciones y mecanismos físicos y químicos que se desarrollan dentro de un sistema vivo, responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida.
                Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han construido todas las ciencias biológicas y médicas.Es fundamental para comprender el funcionamiento fisiológico la investigación de los fenómenos biofísicos y bioquímicos fundamentales, los mecanismos coordinados de control homeostático y la comunicación celular.

Genética

La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’) es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.
                     Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.
                     El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. 
                     El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.