Ramas de la biología

La biología se divide en una multitud de disciplinas creadas para adaptarse mejor a sus diferentes objetos de 
        estudio y objetivos, y a medida que avanza el conocimiento, van apareciendo de nuevas. Además, algunas se relacionan 
        y se solapan parcialmente con otras grandes ciencias con las que se complementan como con la química o la geología.

        Aún teniendo en cuenta que los límites de estos campos de investigación son hasta cierto punto borrosos, es 
        posible distinguir entre varias ramas de la biología; veamos cuáles son las principales.
        Como toda ciencia que se precie, la biología diversifica sus esfuerzos en distintas disciplinas para poder abarcar 
        el mayor conocimiento posible. Esto es algo necesario, porque cada vez hay más información y conocerlo todo al 
        detalle sobre la ciencia de la vida es algo que se puede tachar de imposible, o para lo cual necesitaríamos todo el 
        tiempo del mundo.

        Las distintas ramas de la biología permiten acotar y concentrar el conocimiento para poder investigar y seguir 
        avanzando en el descubrimiento de nuevas informaciones que revelen los misterios que se esconden en los seres vivos.
Ramasbiología.com
  1. Anatomía
  2. Botánica
  3. Molecular
  4. Genética
  5. Inmunología
  6. Zoología
  7. Bioquímica
  8. Bacteriología

Anatomía

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,1​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la 
            disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

            Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura 
            implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se 
            denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del 
            desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
            
            Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real 
            Academia Española también acepta el término anatómico). 
Anatomía.com

Botánica

La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y λόγος, 'tratado') es la rama de la biología 
            que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el 
            estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos 
            provocados sobre el medio en el que se encuentran.1​ No obstante, en términos históricos, el objeto de estudio de la botánica 
            no se ha restringido estrictamente al Reino Vegetal o Reino Plantae, sino que ha abarcado un grupo de organismos lejanamente 
            emparentados entre sí, esto es, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter 
            en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer capacidad de desplazamiento. 
            En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la 
            botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta 
            a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por farmacéuticos, 
            ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.
Botánica.com

Molecular

La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los 
             seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre 
             la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta 
             área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular 
             concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas 
             relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son 
             reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
Molecular.com

Genética

La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.

            Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen 
            contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que 
            finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).
            
            Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son 
            dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se 
            expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, 
            en este caso se habla de genes ligados a sexo.
Genética.com

Inmunología

La inmunología es una rama amplia de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo 
            como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos 
            dando una respuesta (respuesta inmunitaria).1​ La ciencia trata, el funcionamiento fisiológico del tanto en estados de salud 
            como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunitarias, 
            hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas 
            de los componentes del sistema inmunitario. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas disciplinas científicas, 
            que serán analizadas más adelante.
Inmunología.com

Zoología

La zoología estudia a los animales desde ángulos muy diversos. Los zoólogos se dedican, por ejemplo, a la realización de 
            descripciones morfológicas (la parte exterior) y anatómicas (sus órganos y sistemas) de cada especie.

            La zoología también se dedica a estudiar, describir y comprender el comportamiento de las especies dentro de su hábitat y 
            su distribución en los diferentes territorios del planeta.
            
            Los zoólogos abordan, además, la ecología de las especies: los vínculos y relaciones que mantiene cada especie con el 
            resto de los organismos que forman parte de su hábitat.
            
            Por último, la zoología se encarga de la realización de clasificaciones taxonómicas, que abordan la tabulación sistemática 
            de aquellos factores que permiten identificar a cada especie animal, extinta o no. Estas clasificaciones son el resultado de 
            la exploración por parte de los zoólogos, e incluyen, además, datos sobre la distribución en el tiempo y en el espacio de 
            cada una de las especies identificadas.
            
Zoología.com

Bioquímica

La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, 
            carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones 
            químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas 
            propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas 
            biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Bioquímica.com

Bacteriología

La bacteriología es la rama y especialidad de la biología que estudia la morfología, ecología, etología, genética y bioquímica 
            de los procariotas (bacterias y arqueas) así como muchos otros aspectos relacionados con ellas.1​

            Esta disciplina de la microbiología implica la identificación, clasificación y caracterización de especies bacterianas y 
            arqueanas. Debido a la similitud de pensar y trabajar con microorganismos distintos a los procariotas como los protozoos, algas 
            y hongos unicelulares ha habido una tendencia a que el campo de la bacteriología se extienda como simple microbiología. Los 
            términos anteriormente se usaban indistintamente. Sin embargo, la bacteriología se puede clasificar como una ciencia distinta o 
            como una disciplina dentro la microbiología
Bacteriología.com